• Bacalar Pueblo Mágico Quintana Roo

    Bacalar es una pintoresca comunidad en la que amantes de la naturaleza, la aventura, la historia y las manifestaciones culturales...
  • Pátzcuaro Pueblo Mágico Michoacán

    Pátzcuaro tiene un encanto sin igual, por algo los antiguos habitantes de Michoacán en tiempos de los reyes purépechas, lo eligieron para...
  • Dia del niño

    28 al 29 de abril Incluye : Transporte viaje redondo Guía 1 noche de hospedaje en el hotel misión muralla 1 noche de fogata con...
  • Tapalpa Pueblo Mágico Jalisco

    Tapalpa, "tierra de colores" o "lugar situado en lo alto", en náhuatl, se ubica al sur del estado de Jalisco. Es un sitio de gran colorido...
  • Huamantla Pueblo Mágico Tlaxcala

    Huamantla proviene de la palabra náhualt "cuahuitl" que significa árbol; así como de "man" de maní, que quieren decir junto, formado o...
  • Izamal Yucatán

    A esta ciudad colonial se le conoce como "la ciudad de las tres culturas", pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico,...
  • Templo de San Francisco

                                           ...
  • Jerez Pueblo Mágico Zacatecas

    La palabra Jerez viene de Xerez, vocablo árabe que significa “Lugar donde abundan los vegetales”, nombrado así por los primeros...
  • Alamos Pueblo Mágico Sonora

    Fue fundada el 8 de diciembre de 1685. Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Alamos y también Real de los Frailes....
  • Taxco Pueblo Mágico Guerrero

     Taxco de Alarcón, mejor conocida sólo como Taxco, es una ciudad del Sur de México, localizada en el estado de Guerrero. Es uno de los...
  • Bacalar Pueblo Mágico Quintana Roo

    Bacalar es una pintoresca comunidad en la que amantes de la naturaleza, la aventura, la historia y las manifestaciones culturales...
  • Pátzcuaro Pueblo Mágico Michoacán

    Pátzcuaro tiene un encanto sin igual, por algo los antiguos habitantes de Michoacán en tiempos de los reyes purépechas, lo eligieron para...
Previous Next

viernes, 29 de julio de 2011

Tepoztlán Pueblo Mágico Morelos


La palabra Tepoztlán proviene de sus raíces etimológicas de “tepozt-tli” que significa fierro o cobre y “tlan” que significa abundancia o lugar. Entonces; tepoztlán: significa lugar donde abunda el cobre.

El pueblo de Tepoztlán se localiza en el extremo de un pequeño valle rodeado por altas montañas y grandes peñas de formas caprichosas que configuran un paisaje muy especial. Entre las peñas se encuentra el famoso Tepozteco, una roca que se eleva a casi 400 metros sobre el nivel del pueblo, en cuya cima se ubica una pequeña pirámide que es visitada cada semana por varios miles de personas y desde la cual se tiene una magnífica vista del pueblo y del resto del valle.
El pueblo está dividido en ocho barrios y tres colonias que conservan el orden establecido desde tiempos de la Colonia, e incluso desde antes de la llegada de los españoles. Los barrios llevan los nombres de sus santos patrones: Santo Domingo, San Sebastián, La Santa Cruz, San Miguel, San Pedro, Los Reyes y La Santísima. Las colonias son Santa Cecilia, El Tesoro y La Navidad.
Época colonial: Después de la conquista militar llevada a cabo por los españoles, la población fue atendida por los frailes de Oaxtepec y Yautepec, y en 1559 el virrey Luis de Velasco, autorizó el establecimiento de la orden dominica, para la conversión de los habitantes, misión que fue encomendada a Fray Domingo de la Anunciación.
Tepoztlán cuenta con atractivos naturales y arquitectónicos, algunos de los principales son el Templo y exconvento de Natividad, La parroquia de la Natividad, El museo Carlos Pellicer, el Museo y centro de documentación histórica de Tepoztlán, la Zona arqueológica del Tepozteco, el Tianguia o día de Plaza y los pueblos de Amatlán de Quetzalcóatl, y San Juan Tlacotenco.
Existen varios talleres de cerámica en los que se producen alcancías, figuras y vajillas.
Los típicos platillos de Tepoztlán son: Mole verde de pepita (pipián), mole rojo de guajolote, cecina de res con crema y queso, cecina enchilada de cerdo, tlacoyos de haba y de frijol.
Tepoztlán es un pueblo muy fiestero. Hay fiestas de todo el pueblo y otras que son de cada barrio y colonia.
 El 8 de septiembre se celebra la Natividad, que es una de las más importantes porque en ella se rinde tributo al dios tepozteco.
Otras de las fiestas importantes son El Carnaval y el Brinco de los Chinelos, El Reto al Tepozteco y El Día de Muertos

No hay comentarios: