• Publican libro para celebrar 50 años del Chepe

    La obra es una compilación de historias que rinden homenaje a los ingenieros que construyeron el Ferrocarril Chihuahua Pacífico PASEO EN...
  • Participa en el próximo triatlón Xel-Há

    Participa en el próximo triatlón Xel-Há Ya está todo listo para que los próximos 19 y 20 de noviembre de 2011 se lleve a cabo el tercer...
  • Huamantla Pueblo Mágico Tlaxcala

    Huamantla proviene de la palabra náhualt "cuahuitl" que significa árbol; así como de "man" de maní, que quieren decir junto, formado o...
  • Alamos Pueblo Mágico Sonora

    Fue fundada el 8 de diciembre de 1685. Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Alamos y también Real de los Frailes....
  • Papantla Pueblo Mágico Veracruz

    Fue fundado por los indígenas de Tuzapán, con el nombre de Papantla, que significa Luna Nueva. Jeroglífico dos plumas de ave el signo...
  • Parras de la Fuente Pueblo Mágico Coahuila

    Este singular poblado recibió originalmente el nombre de Villa de Santa María de Las Parras en virtud de su comprobada fertilidad. A...
  • Tlalpujahua Pueblo Mágico Michoacán

    Tlalpujahua es un pueblo de origen prehispánico, cuyas raíces en nahua son: “Tlalli”. Tierra y “Poxohuac”, cosa esponjosa o fofa; por lo...
  • Real de Catorce Pueblo Mágico San Luis Potosí

    El nombre original de este singular pueblo fue "Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce", concedido desde mediados...
  • San Cristobal de las Casas Pueblo Mágico Chiapas

    San Cristóbal de Las Casas fue una de las primeras ciudades construidas en la Norteamérica española. Es denominado pueblo mágico, aunque...
  • Tapalpa Pueblo Mágico Jalisco

    Tapalpa, "tierra de colores" o "lugar situado en lo alto", en náhuatl, se ubica al sur del estado de Jalisco. Es un sitio de gran colorido...
  • Publican libro para celebrar 50 años del Chepe

    La obra es una compilación de historias que rinden homenaje a los ingenieros que construyeron el Ferrocarril Chihuahua Pacífico PASEO EN...
  • Participa en el próximo triatlón Xel-Há

    Participa en el próximo triatlón Xel-Há Ya está todo listo para que los próximos 19 y 20 de noviembre de 2011 se lleve a cabo el tercer...
Previous Next

domingo, 31 de julio de 2011

Izamal Yucatán




A esta ciudad colonial se le conoce como "la ciudad de las tres culturas", pues en ella se combinan rasgos de su pasado prehispánico, del período colonial y de la época actual. Se encuentra situada a 1 hora de Mérida, 



Su nombre se debe a Zamná, "rocío del cielo", personaje de singular sabiduría y origen mítico considerado como instructor y maestro de los mayas.
Izamal es un hermosa población colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya; su construcción más importante, el Conjunto Conventual de Nuestra Señora de Izamal, fue construido sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado Pap-hol-chac.
En 1992, Izamal recibió la visita de S.S. Juan Pablo II, quien ofició una memorable misa en el gran atrio que antecede al templo de la Purísima Concepción y el ex Convento de San Antonio de Padua. Desde ese entonces, la mayoría de las casas y edificios que decoran su centro histórico están pintados de blanco y amarillo: los colores vaticanos.
Sitios de interés
Este poblado levantado sobre 12 pequeñas colinas que rompen la planicie del entorno, todavía conserva los vestigios de su antiguo y enorme poderío: cenotes de sacrificio ritual se encuentran alrededor. De los antiguos cuatro caminos blancos o sacbés, y que conducían a ciudades aliadas o subyugadas, se pueden admirar todavía dos. Aké y Kantunil, satélites de esta gran ciudad maya, son, en días despejados, visibles desde lo alto de la pirámide de Kinich Kakmó.
Para el visitante, las calles de adoquín, piedra y asfalto de Izamal exigen una larga caminata para extender el disfrute visual por todos los rincones.
Zona Arqueologica
La ciudad prehispánica estuvo ocupada aproximadamente desde el año 300 antes de nuestra era, hasta muy cerca del momento de la conquista española, pues en las crónicas de fray Diego de Landa ya se relata la grandeza de sus edificios. Actualmente, el edificio más importante es el templo de Kinich Kak Moo o Gran Pirámide, que destaca por su altura. En su parte superior se encuentra una pequeña plaza que posiblemente funcionó para realizar ritos y ceremonias dedicados a la deidad Itzamná.
Templo de la Purísima Concepción y ex Convento de San Antonio de Padua
Tres grandes rampas orientadas hacia el norte, sur y oeste sirven de acceso al monumental atrio, considerado como el más grande de América Latina (con una superficie de casi 8 000 m2) que fue concluido en 1561. La portada del templo es de estilo plateresco, mientras que la ventana del coro posee un fuerte sabor morisco; en el remate se abre una espadaña de tres claros. El interior es de una nave con bóvedas de cañón y de lacerías en el presbiterio, donde se observa un retablo de estilo neogótico de finales del siglo XIX que aloja a la escultura de la Virgen de Izamal. Se ubica en las calles 30 y 31. El templo de la Purísima Concepción y el ex Convento de San Antonio de Padua forman un impresionante conjunto levantado sobre una plataforma prehispánica que era parte del cerro llamado "Pap-hol-chac", el cual fue prácticamente destruido por los españoles para edificar el conjunto conventual, a instancias de fray Diego de Landa, entre 1553 y 1561. El antiguo convento de Izamal, de sobria arquitectura y grandes dimensiones, se sitúa hacia la parte norte del templo.
En este lugar se presenta un espectáculo de luz y sonido llamado: "La luz de los Mayas" los días martes, jueves y sábados, a las 20:30 hrs.
Fiestas
En junio, después de 13 vueltas, la fiesta se hace y los lugareños le rinden culto a San Antonio de Padua. El atrio del convento se tiñe de arcoiris. Los cantos se escuchan desde la mañana y cuando el sol ha acabado su recorrido, la Virgen de Izamal se pasea por las calles, se le piden bendiciones, se le prometen mandas y se le ofrecen cantos para cuando en diciembre llegue su día. Hacia el día 21, la fiesta ha acabado, pero de una manera respetuosa, se celebra el equinoccio de verano.
Antes de que llegue diciembre, los muertos han sido celebrados y honrados; las flores se marchitan lentamente en el cementerio. El 29 de noviembre amanece con ruido en el cielo y rezos en la tierra; puestos multicolores y variopintos se colocan en las calles principales y durante nueve días con sus noches, se esperará con ansia el 8 de diciembre para celebrar a la Virgen de Izamal, a la Virgen de la Purísima Concepción.
Gastronomía
La cocina de Izamal tiene todo el encanto y el asombro de la comida yucateca. El mercado o un buen restaurante son una oportunidad para agasajar el paladar con el exquisito toque mestizo de estas tierras: frijol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales, son tan solo unos cuantos de los platillos que se podrán disfrutar acompañados de xtabentun, balché, bebida de anís, posol con coco o una fresca horchata. Para terminar con un sabor dulce en la boca, nada mejor que yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar o dulce de ciricote.
Artesanía
La población de Izamal sabe hacer sueños con las manos. Aquí los trabajos de joyería y talabartería son de una belleza sin igual: una hamaca tejida de fibra de henequén para siestas inolvidables; los muebles y la cerámica son también una buena opción para el visitante.

No hay comentarios: